Así va el Mundo

«Hoy inicia  el verano»  ¿cómo celebra el mundo su llegada?

A pesar de las temperaturas veraniegas, el verano todavía no ha empezado. En el hemisferio norte lo hará el 21 de junio, cuando tenga lugar el solsticio de verano. Este fenómeno astronómico se refiere al momento en que el Sol alcanza su máxima altura en el cielo al mediodía, provocando que sea el día más largo del año.

La palabra solsticio proviene del latín solstitium (“sol” + “sistere”), que significa “Sol quieto”. Durante este fenómeno, el Sol parece que se detiene en su trayectoria antes de cambiar de dirección. Esto sucede por la inclinación del eje de la Tierra, que hace que a lo largo del año recibamos distinta cantidad de luz solar

El 21 de junio, el hemisferio norte se encuentra más inclinado hacia el Sol, lo que hace que los rayos solares lleguen de forma más directa y durante más horas al día. Por eso, en los meses de verano vivimos días más largos, con más luz solar, y noches más cortas. Este momento se extenderá hasta el equinoccio de otoño, que tiene lugar en septiembre. 

En el hemisferio sur, ocurre lo contrario: el 21 de junio tiene lugar el solsticio de invierno. Allí, la inclinación de la Tierra hace que los países de esa parte del planeta reciban menos luz solar, por lo que se vive el día más corto del año y comienza oficialmente el invierno astronómico.

La llegada del verano en el hemisferio norte se celebra de distintas maneras dependiendo del país. Por ejemplo, la noche de San Juan es una fiesta muy popular en Europa, donde es habitual reunirse con familia y amigos. Además de pasarlo bien, el objetivo de esta celebración es espantar a los malos espíritus y atraer la buena suerte.

En España, San Juan suele celebrarse en la costa mediterránea y en las Islas Baleares. Se encienden hogueras en las playas y la gente se reúne alrededor de ellas. Además, algunas personas hacen rituales como saltar por encima del fuego o bañarse en el mar a medianoche. En algunas regiones como Catalunya también se tiran petardos.

En Portugal, esta fiesta se conoce como São João y suele celebrarse principalmente en la ciudad de Oporto. Además de lanzar fuegos artificiales y encender hogueras, esta fiesta portuguesa realiza una tradición muy particular: las personas llevan martillos de plástico y golpean suavemente la cabeza de los demás.

En Suecia, la celebración veraniega se conoce como Midsommar. La gente se reúne alrededor de un poste decorado con hojas y flores, y se viste con trajes regionales. Familias y amigos se reúnen durante este día, cantan canciones tradicionales y bailan alrededor del poste. 

En países como España, Estados Unidos, Alemania o Marruecos, los meses de juniojulio agosto se relacionan con el verano. Hace calor, los colegios están de vacaciones, los días son más largos y muchas personas aprovechan para viajar a otros lugares o disfrutar de actividades al aire libre.

Sin embargo, esto no ocurre en todo el mundo. En países del hemisferio sur, como Argentina, Chile, Sudáfrica o Australia, esos mismos meses corresponden al invierno. Allí hace más frío, los días son más cortos y, en algunos lugares, incluso nieva. El verano tiene lugar durante los meses de diciembreenero febrero.

Esta diferencia provoca situaciones muy curiosas en ambos lados de nuestro planeta. Por ejemplo, ¿sabías que en el hemisferio sur la Navidad coincide con el verano? El 25 de diciembre suele hacer calor, y muchas personas celebran esta festividad en la playa, con ropa ligera y comidas al aire libre.

Las cuatro estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno) dependen de la inclinación del eje de la Tierra. Esa inclinación (23,5 grados) hace que, a lo largo del año, cada hemisferio reciba diferente cantidad de luz solar, provocando los cambios de estación.

Astronomía: ciencia que estudia los cuerpos celestes, como estrellas, planetas, satélites y fenómenos del universo.

Hemisferio norte/sur: cada una de las dos mitades en que se divide la Tierra por la línea del ecuador. El hemisferio norte está por encima y el hemisferio sur por debajo.

Equinoccio: momento del año en que el día y la noche tienen la misma duración porque los rayos del Sol inciden directamente sobre el ecuador.

Estación: cada una de las cuatro partes del año (primavera, verano, otoño e invierno), que se producen debido a la inclinación del eje terrestre.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba