La doctora Claudia Rincón inicia campaña en defensa de que su país no es racista titulada “República Dominicana Sin etiquetas”


Campaña de Medios: Objetivos Claves
Desarrollo Estratégico y Justificación de la Campaña
I. Justificación de los factores que motivan la campaña
La República Dominicana ha sido objeto de numerosas críticas en la esfera internacional en
relación con su política migratoria y su presunto trato discriminatorio hacia poblaciones

haitianas y afrodescendientes. Aunque parte de estas críticas se basan en percepciones
erróneas o en narrativas incompletas, han calado profundamente en la imagen internacional
del país. La visibilidad de publicaciones en redes sociales y medios internacionales que
califican al Estado dominicano como racista representa una amenaza directa a su imagen
diplomática, su economía basada en el turismo, y sus relaciones multilaterales.
Por ello, esta campaña surge con la misión de presentar de manera clara, humana y
verificable los valores de inclusión, diversidad y respeto que defiende la República
Dominicana. Además, busca encuadrar la narrativa en los espacios digitales con participación
directa del Ministerio de Relaciones Exteriores, la ciudadanía y aliados internacionales.
Análisis de Casos Reales en Redes Sociales:
Caso negativo: En 2020, medios como Al Jazeera y redes sociales amplificaron
denuncias sobre deportaciones masivas de inmigrantes haitianos. El contenido
compartido presentó a la República Dominicana como un país racista, lo que generó
rechazo en la comunidad internacional.
Caso neutro: En 2022, la BBC publicó un reportaje equilibrado sobre la situación
fronteriza entre República Dominicana y Haití. Aunque reflejó tensiones históricas,
también visibilizó esfuerzos del gobierno dominicano por mantener el diálogo y la cooperación.
Caso negativo: En 2020, medios como Al Jazeera y redes sociales amplificaron
denuncias sobre deportaciones masivas de inmigrantes haitianos. El contenido
compartido presentó a la República Dominicana como un país racista, lo que generó
rechazo en la comunidad internacional.
Caso neutro: En 2022, la BBC publicó un reportaje equilibrado sobre la situación
fronteriza entre República Dominicana y Haití. Aunque reflejó tensiones históricas,
también visibilizó esfuerzos del gobierno dominicano por mantener el diálogo y la
cooperación.
Caso positivo: En 2023, la ONU reconoció públicamente las iniciativas dominicanas
para integrar a comunidades de inmigrantes a través de programas sociales y
educativos, lo cual fue celebrado positivamente en redes como Instagram y LinkedIn.
II. Objetivos específicos para lograr la convergencia de percepción
1. Reforzar una imagen pública coherente entre la autoimagen institucional del MIREX
y las percepciones internacionales, mostrando un compromiso real con la diversidad
cultural y la equidad racial.
2. Establecer canales de comunicación digital efectivos, que permitan escuchar,
responder y conectar con las preocupaciones de las audiencias internacionales.
3. Promover el acceso a información transparente sobre las políticas de inclusión,
programas sociales y derechos humanos implementados en el país.4. Publicar de forma continua contenido testimonial y visual sobre historias reales de
inclusión en distintas regiones de la República Dominicana.
5. Reposicionar al país como un referente caribeño de diversidad y cooperación
intercultural.
III. Técnicas para lograr la participación productiva del público objetivo
Para incentivar la participación del público internacional, se emplearán técnicas de
diplomacia digital centradas en la comunicación emocional, visual y colaborativa:
●
●
Uso de narrativas humanas: Testimonios de ciudadanos haitianos,
afrodescendientes o de origen mixto que residen en la RD, destacando su integración.
Contenido visual impactante: Imágenes que demuestran la atención hospitalaria y
en educación de los nacionales haitianos con calidez, calidad y humanidad en República Dominicana.
Frases de alto impacto: «Somos uno en nuestra diversidad»; «La República
Dominicana no discrimina, abraza».
Campañas virales en redes: Retos y hashtags como
#OrgulloDominicanoSinEtiquetas.
Microdocumentales: Piezas breves para YouTube e Instagram TV , contando historias
de inclusión desde comunidades remotas.
Encuestas interactivas: Promoviendo el debate y la participación en tiempo real con
el Ministerio.
IV . Objetivos para la participación productiva del público
1. Estimular el sentido de pertenencia e identidad incluyente entre dominicanos y
dominicanas dentro y fuera del país.
2. Movilizar la diáspora dominicana como embajadores espontáneos de la imagen
positiva del país.
3. Generar un ecosistema de comunicación horizontal entre ciudadanos, diplomáticos y
organismos internacionales.4. Aprovechar el alcance de influencers y líderes de opinión para difundir mensajes que
contrarresten narrativas erradas.
5. Fomentar la colaboración entre sectores públicos, privados y educativos en torno al
eje de diversidad e inclusión.
V . Principios y valores bajo los cuales se desarrollará la campaña
Inclusión: Se promoverá activamente la participación de todas las comunidades, sin
importar su origen, color o estatus migratorio.
Transparencia: Todas las comunicaciones se basarán en hechos verificables,
evitando la manipulación o el sensacionalismo.
Respeto mutuo: Se rechazarán discursos de odio, y se fomentará el respeto
intercomunitario.
Empoderamiento: Se dará voz a las comunidades frecuentemente silenciadas.
Colaboración interinstitucional: El trabajo conjunto entre gobierno, sociedad civil y
organismos internacionales será una base fundamental.
VI. Definición clara de los actores responsables de implementar la campaña
La ejecución de esta campaña estará a cargo de:
El Ministerio de Relaciones Exteriores (a través de la Dirección de Diplomacia
Pública y Comunicaciones).
Representaciones diplomáticas (embajadas, consulados, misiones permanentes).
Ministerio de Cultura y Educación (por su conexión con la formación ciudadana y la
identidad cultural).
Organizaciones de la sociedad civil, activistas sociales, periodistas y líderes
comunitarios.
V oceros institucionales designados, con formación especializada en comunicación
intercultural.
VII. Objetivos de capacitación y entrenamiento de los actores involucrados
1. Crear un plan nacional de formación continua para el personal diplomático en el uso
ético de redes sociales.
2. Implementar un curso obligatorio de comunicación intercultural, narrativa inclusiva y
manejo de crisis mediáticas.
3. Ofrecer capacitaciones mensuales para consulados y embajadas sobre producción de
contenido digital.4. Diseñar simulaciones de crisis en redes para preparar respuestas rápidas ante noticias
falsas.
5. Evaluar competencias mediante un sistema de certificación que asegure estándares de calidad humana comunicacional.