Monte Cristi

CONOZCA LA HISTORIA DE LA “COMISIÓN PRO DESARROLLO TURÍSTICO DE MONTECRISTI”

Por Santos Vásquez.

La Comisión Pro Desarrollo Turístistico de Montecristi, es una entidad sin fines de lucro que nace en los años 90 a raíz de la visita a la provincia de Montecristi del incumbente de la Secretaria de Turismo en ese entonces, el Lic. Andrés Bandehort.

Este propósito nace con el apoyo de un grupo de notables ciudadanos de la provincia, interesados en el porvenir del desarrollo de Montecristi, así se
funda el 24 de Septiembre de 1990, integrado por los señores José Francisco Taveras (El Bate), mentor y proponente de la idea) Lourdes Valentino (Doña Lulú) José Melgarejo de Leó, Frank Joseph
Thomen, el señor Freddy Porfirio Batista (Dipre), José Contreras, Moncho Abreu, el Dr. Rafael
Enrique Socias y otras personalidades de la región se reunieron de manera Ocasional en el municipio de Montecristi y allí decidieron dejar conformada una institución que permitiera
promover no solamente el desarrollo de Montecristi, sino también, elaborar propuestas que
integren un conjunto de instituciones y de personalidades, para promover la creación del polo turístico de Montecristi.

Es así que nace esta institución que más adelante se convertiría, Según el decreto 16-93 que crea el 5to. Polo turístico del Noroeste, en miembro oficial para representar
a Montecristi, en la Comisión Técnica Jurídica, la cual trazaría las pautas para impulsar el
desarrollo del polo turístico recién creado.

Con la creación de la Comisión Turística de Montecristi, también fueron creadas las comisiones adjunta y en la ciudad de Santo Domingo, la cual estuvo presidida inicialmente por el señor José Melgarejo de León, la señora Lourdes Valentino, el señor Francisco González y Erickson Taveras Castro.

Desde Santo Domingo esta célula de la comisión comenzó gestar varias propuestas para
encaminar la creación del polo turístico de Montecristi.

Esas propuestas estuvieron sustentadas en una campaña nacional que a tales fines se creó.

Esa campaña involucraba la recolección de
firmas para que el presidente de entonces el doctor Joaquín Balaguer, promoviera y decretara la
creación del polo turístico. En esta campaña participaron activamente todos los miembros de la
comisión recaudando firmas en todo el territorio nacional e incluso hasta en el extranjero en
Nueva York.

Ese listado o mejor dicho el formulario que se elaboró, conjuntamente con una
afiche y un Brochur, que daba a conocer a las personas a quienes se les pedían las firmas, que su
firma era para promover la creación de ese polo turístico. Es así que algunos funcionarios y
personalidades políticas de la provincia, con influencia en el Gobierno, como José Morel Brea y Héctor Rodríguez Pimentel, alientan al Dr. Joaquín Balaguer para que escuche el reclamo de la
región y rápidamente emita el decreto que crea el polo turístico ampliado del noroeste.

También, debemos decir que para lograr impactar en todo el territorio nacional con la solicitud de este decreto o de esta creación, hubo que hacer una propaganda masiva en los medios de comunicación, sobre todo los medios de radio, algunos programas de televisión entre la que se
destacan los programas de televisión conducido por el Montecristeño residente en Santiago José
Peña quien popularmente le dicen Alberto José.

La campaña de recolección de firma tuvo matizaba por el contacto directo con la gente, recordemos que en la Semana Santa del año 1992 el grupo que encabezaba la recolección de firma a cargo de Erikson Taveras Castro y el Montecristeño Ángel Luis Rivas, residente en
Santiago, colocaron afiches en lugares visible, en playas, ríos balnearios y vehículos, para que la
gente se fuera motivando.

Muchos Montecristeños colocaron el cintillo (bomper stiket) de
reclamo del polo turístico en sus vehículos y otros pusieron el afiche en sus vehículos y hogares,
esto produjo una reacción en cadena generando entusiasmo en toda la región.

En varios periódicos de circulación nacional tomaron referencia sobre esa solicitud. Cabe decir que también la Comisión Turística de Montecristi, antes de hacer la solicitud había hecho también un
proyecto de decreto, el cual estuvo matizado y socializado en el mismo seno de la comisión
turística, creada por las personalidades ya mencionadas y entonces esa propuesta de decreto
también fue enviada conjuntamente con el documento con la firma de ciudadanos dominicanos.
El 80% de las propuestas que se hicieron en ese documento, fueron acogidas como buena y valida por el consultor jurídico de entonces el doctor Romero Confesor.
Una vez creado el quinto polo turístico del noroeste la Comisión Turística de Montecristi, quien
en su condición de miembro de la comisión técnica jurídica que crea creada por ese mismo
decreto, inicia una serie de consultas y de propuestas para lograr redelimitar los límites del parque nacional de Montecristi. Ya que esos límites abarcaban todo el territorio de la zona
costera de Montecristi, que impedían que en el futuro ser aprovechados turísticamente.

El Decreto que creó el Parque Nacional de Montecristi, chocaba intrínsecamente con la Creación
de Zona Turística, creada mediante la ley 241 (iniciativa llevada al congreso por el Senador
Chiquitín Rodríguez en 1984).

La creación del el Parque Nacional de Montecristi establecía un
rango de límites que abarcaba una parte de la ciudad de Montecristi y casi en su totalidad la
ciudad de Manzanillo.

Ese debate comenzó a raíz de un seminario que organizó la Comisión
Turística y el Indenor, en los salones del Club Náutico, con la participación de la Dirección General
de Parques Nacionales, que era conducida en ese momento por el señor Omar Ramírez.
Ese seminario estuvo coordinado por el Indenor con Monseñor Tomás Abreu a la cabeza y la
Comisión Turística y varias entidades más. Allí en ese seminario participaron todos los actores
que promueven la preservación ecológica de la República Dominicana, los sectores económicos
del país, que en ese momento se oponían a la creación de esos límites a la Re delimitación y
también estuvieron las instituciones desde luego tienen que ver con la toma de decisión, el
congreso nacional representado por los diputados de nuestra provincia de ese entonces, el senador de la provincia de Montecristi, Héctor Rodríguez Pimentel y los diputados que eran José
Tatis, Felicia Castillo y el Gobernador Juan Enrique Kumhart.

De ese seminario salió como resultado la creación de un documento que solicitaba al presidente
de la república el doctor Joaquín Balaguer que los límites del Parque Nacional se pudieran
redefinir y es así entonces cuando se crean los nuevos límites del parque nacional de Montecristi
que primero tuvieron contenido en un decreto y más adelante después de la creación de la ley
de medio ambiente la ley 64-00 por las leyes sectorial, siendo ahí cuando Montecristi adquiere
los límites definitivos de las áreas Protegidas (Ley 202-04), promulgada por el presidente Hipólito Mejía. Esto fue un gran punto y un gran logro para nosotros ya que por primera vez Montecristi
podía contar con un sistema de Áreas protegidas bien definida, pero también con una distribución
territorial para poder lograr atraer a los inversionistas que estuvieran interesado en el desarrollo turístico.

Además, la Comisión inicio la secuencia técnica para dejar plasmado un Plan de Desarrollo
Estratégico para el Noroeste, designando los mejores Técnicos de la entidad, encabezado por el
Ing. Evelio Cabrera, que recién había llegado a residir de nuevo a Montecristi. Por más de 3 años,
se generó un gran entusiasmo en la línea noroeste para poder presentar a las autoridades locales,
al congreso nacional y al gobierno, un Proyecto de Plan Estratégico, serian tomados en
consideración para la construcción del Acueducto del Noroeste, la Línea o circuito eléctrico del
noroeste y otras ejecuciones gubernamentales.
Indudablemente que la labor de la Comisión Turística, las gestiones que a través de sus miembros
y representantes en Santo Domingo se hicieron para lograr que todo esto pudiera tener una
definición bien pactada y bien organizada, permitieron construir el camino que hoy se vislumbra.
Entre los eventos importantes que pudiésemos señalar que fueron obra y gestión de la Comisión
Turística de Montecristi, debemos mencionar con gran orgullo la celebración de los 100 años del
Manifiesto de Montecristi (1995). Este acontecimiento sirvió de marco para que durante 8 días
La provincia de Montecristi recibiera una gran cantidad de dominicanos y extranjeros que
vinieron a disfrutar de las actividades y del programa diseñado para tal ocasión.
Cabe destacar la participación del Ayuntamiento de Montecristi y su síndico de entonces, Félix
Cabreja, quien propicio la resolución municipal que le otorgaba a la Comisión Turística la
Coordinación y manejo del programa y montaje de ese histórico acontecimiento.
Cómo recuerda la historia el primer presidente de la Comisión Turística fue el Dr. Rafael Enrique
Socias Grullón, quién con su labor de historiador y conocedor de las tradiciones y de la fundación
de Montecristi, hizo grandes aportes y coadyuvo a trazar el norte que hoy podemos apreciar.
El segundo presidente de la Comisión Turística, lo fue Erickson Taveras Castro. Durante su
gestión se produjeron varios acontecimientos importantes. La celebración de la Primera Feria
NORFRONTERIZA en New York, evento que contó con la participación del Senado de la Republica,
El Obispado Mao-Montecristi, la Gobernación de Montecristi y Dajabon, el Ayuntamiento de
Montecristi. De ese evento surgieron varias iniciativas para impulsar el desarrollo de la región,
entre ellas: a) El Proyecto de Ley para crear Incentivos para la Región Fronteriza (Ley 28-01). B)
Proyecto de Ley para otorgar el 5% del presupuesto nacional para la Frontera. C) Proyecto para creación de Instituto Técnico en Montecristi. Esas iniciativas fueron respaldadas por el Senado,
en la Personas de su Presidente, a la Sazón Ing. Ramón Alburquerque, Bernardo Alemán,
Senador por Montecristi y Rafael Jiménez, Senador de Dajabon. (Año 1998).

Durante ese periodo otras iniciativas encontraron gran apoyo en la sociedad Montecristeña, tal
como: 1) Celebración de las Carreras Puntuables Nacional de Botes de Velocidad y Jet Skit (años
1995, 1996 y 1997). 2) Participación en la Organización Feria Regional de Agricultura Organizada
por El Proyecto La Cruz Manzanillo, en la Gestión del Ing. Miguel Bejaran (1997).

El Tercer Presidente de la Comisión, lo fue el Ing. Cesarion Morel. Durante su gestión la Comisión
experimento grandes cambios en su estructura organizacional. Fue ampliada la participación de nuevas Comisiones Adscritas.

Se crearon Comisiones en Dajabon, Santiago Rodríguez y Valverde
Mao. Se obtuvo el Reconocimiento de membresía en el INDENOR, recayendo la representación
en el señor José Melgarejo.

El Cuarto Presidente de la Comisión Turística, recayó sobre los Hombros del señor Freddy Batista
San (Dipre). Este periodo se caracterizó por mantener vivo los planes de desarrollo integral de la
Región Noroeste que junto al INDENOR se habían trazado. La Comisión tuvo presencia preponderante en la Defensa de la Ley 28-01, la cual se veía amenazada por los constantes ataque
que infería el CONET y la AIRD.

El Quinto Presidente de la Comisión Turística, fue conducido por el Ing Agrónomo y Abogado Dr.
Juan Herminio Ballilero, quien recibió el mandato de la Comisión para impulsar los planes que a
juicio de la sociedad Montecristeña se debían impulsar. En ese tiempo la Comisión centro sus
objetivos en lograr la construcción del Bulevar del Atlántico Norte, como principal obra de
infraestructura para conectar los polos turísticos del Noroeste y Puerto Plata.

Esta iniciativa
estuvo matizada por amplio despliegue publicitario y generación de actividades y eventos que llamaran la atención del Gobierno Central.

A tal efecto se celebró un recorrido masivo de
vehículos, motociclistas y Bicicletas que realizaron un recorrido por toda la zona costera de Montecristi y parte de Puerto Plata.

En el parque central del Mamey Los Hidalgos de Puerto Plata
fue realizado un pronunciamiento o manifiesto, que culminó con la firma de un documento
histórico al cual se le llamo El Manifiesto del Mamey por la Carretera del Bulevar del Atlántico.

Todo el recorrido recibió el apoyo de toda la región y de prominentes figuras del
deporte nacional, entre los que se destacaron Tony Peña y Marcos Díaz.
La Sexta Presidencia de la Comisión Turística, recayó sobre los hombros del Joven Empresario
Carlos Rodríguez (Cafra). Este periodo estuvo matizado por la búsqueda de nuevos talentos y
emprendedores de Montecristi.

Durante esta Gestión se integraron varias personalidades e
instituciones, como es el caso del Clúster Turístico y la Asociación de Hoteleros de Montecristi.

La Séptima Presidencia de la Comisión Turística, recayó sobre los hombros del actual presidente,
Lic. José Melgarejo de León. Desde que asumió la presidencia se integró con firmeza junto al
INDENOR, para reclamar de las autoridades un conjunto de obras de infraestructuras requeridas por la región para el despegue del desarrollo integral. Se firmó y público un documento de
reclamo de obras que incluyeron, la reconstrucción del puerto de Manzanillo, la carretera Villa
Elisa-La ensenada, la carretera Guayubin-Zamba, La carretera Manzanillo Mao.

La comisión es la garante de un reclamo que busca redelimitar las áreas de amortiguamiento del Parque Nacional
Montecristi, en el entendido de que esa acción tomada administrativamente por el Ministerio de
Medioambiente en el año 2018, perjudica los planes turísticos y eco turístico que están fluyendo
en la zona costera.

A lo largo de su historia, la Comisión Turística de Montecristi, ha asumido roles protagónicos y se
adherido a reclamos de la sociedad Montecristeña en aras de propiciar un plan que permita
cambiar la visión errática y desconsolada con que muchas de nuestras autoridades han
implementado en la zona. De la mano de entidades de carácter social (como INDENOR) y de
empresas y emprendedores que ven a Montecristi como un potencial líder en la búsqueda de un
desarrollo integral para la región noroeste, la Comisión Turística está impulsando
constantemente ideas, eventos, actividades y propuestas, con un rigor técnico y objetivo.

¡TERMINA LA CITA!

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba